El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en mayo un aumento del 1,5%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del valor más bajo en los últimos cinco años y el menor desde que Javier Milei asumió la presidencia.
Con esta cifra, la inflación acumula un 13,3% en lo que va de 2025, mientras que la variación interanual se ubicó en 43,5%. El dato sorprendió incluso a las consultoras privadas, que esperaban un índice entre el 1,7% y el 1,9%.
Un descenso con múltiples causas
La desaceleración responde a una combinación de factores: la estabilidad cambiaria, el ajuste fiscal que redujo la emisión monetaria, y la baja de precios estacionales como frutas, verduras y turismo. También influyó la fuerte caída en los alimentos, que aumentaron solo un 0,5% en el mes.
La categoría con mayor suba fue Comunicación (4,1%), seguida por Restaurantes y hoteles (3%) y Salud (2,7%). En contraste, Transporte subió apenas 0,4%, mientras que Bebidas alcohólicas y tabaco lo hicieron un 0,6%.
Por otro lado, los servicios volvieron a mostrar una inflación mayor que los bienes, con un incremento del 2,7% frente al 0,9%, fenómeno que consultoras como LCG atribuyen a la “inercia” del proceso inflacionario en ese segmento.
Récord y euforia oficial
El Gobierno celebró con entusiasmo la cifra. En X (ex Twitter), el presidente Javier Milei destacó la gestión del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien calificó como “el más grande de la historia”, mientras que “Toto” le respondió llamándolo “el mejor presidente del mundo”.
El economista Emilio Ocampo y el resto del equipo económico también destacaron el efecto del “ancla fiscal” sobre los precios, que comenzó a notarse tras el fin del cepo cambiario en abril y el nuevo régimen de bandas de flotación del dólar.
Qué se espera para los próximos meses
Para las consultoras privadas, el índice de mayo es positivo, aunque advierten que la inflación podría repuntar levemente en junio. Entre las razones, mencionan el aumento de las importaciones, la posible presión sobre el tipo de cambio y la reanudación de ajustes tarifarios.
Según C&T Consultores, la cifra de mayo fue particularmente baja por efectos puntuales como el “Hot Sale”, la baja de los combustibles y el descenso en productos frescos, pero los primeros relevamientos de junio ya muestran una aceleración moderada.
Aun así, las proyecciones a mediano plazo son optimistas. “La inflación continuará descendiendo al compás de la prudencia fiscal, salvo que el mercado cuestione el nivel actual del tipo de cambio”, explicaron desde LCG.